Información sobre la industria del videojuego en el País Vasco y la Comunidad de Navarra

Xabi San Martín (La Oreja de Van Gogh): «Hay que ser valiente para dejar que te haga la banda sonora de un videojuego la persona que compuso ‘Te voy a escribir la canción más bonita del mundo'»

El teclista donostiarra y miembro de la banda La Oreja de Van Gogh, Xabi San Martín, se ha dado un pequeño respiro de la música pop y ha decidido aventurarse de nuevo en la industria del videojuego. Lo ha hecho como compositor de la banda sonora de 1971 Project Helios, un juego de estrategia por turnos cuyo lanzamiento está previsto para el segundo trimestre de 2020 para consolas PlayStation 4, Nintendo Switch y PC.

1971 Project Helios se desarrolla en una Norteamérica distópica donde un cataclismo ha generado una glaciación mundial. Ocho personajes, cada uno con sus propios intereses, se unirán en una alianza temporal para localizar a la doctora Margaret Blythe. Juntos, deberán viajar y enfrentarse a los peligros y facciones que pueblan este universo caótico. Las decisiones personales y estratégicas marcarán el devenir de los protagonistas hasta llevarles a uno de los tres finales posibles.

Xabi San Martín en su estudio componiendo la banda sonora de 1971 Project Helios
Foto: Meridiem Games

Para esta aventura de combate táctico, exploración, gestión de recursos y componente de rol, el equipo de desarrollo español Reco Technology ha querido contar con la música de Xabi San Martín, componente de La Oreja de Van Gogh. No es la primera vez que el donostiarra pone banda sonora a un videojuego. En 2019 se estrenó con Intruders: Hide and Seek (PS4 y PC) de Tessera Studios.

“Aunque llevo toda mi vida escribiendo pop, me encanta y, mientras pueda, seguiré haciéndolo; desde el punto de vista creativo es buenísimo cambiar de registro. No hay nada más antagónico a la música de La Oreja de Van Gogh que las bandas sonoras que he producido tanto para Intruders como para este nuevo 1971. Project Helios”, comenta San Martín al portal Videojuegosvascos.com

Los videojuegos y la informática son una de las grandes pasiones del compositor de temas tan memorables como Rosas, La playa o Jueves. “Incluso antes que la música”, puntualiza. Comenzó a investigar y a estudiar composición por su cuenta “fascinado” por saber cómo se apañaban los programadores para hacer sonar los beepers del PC. Durante su juventud, pasó infinidad de horas frente al Scream Tracker mientras vivía la demo scene “con auténtica pasión”. “Cada año esperaba impaciente a la Assembly en Finlandia y las bandas sonoras de las demos de Future Crew. Mientras, mis amigos escuchaban Nirvana o Guns’n Roses”, recuerda. Sin embargo, durante su época de estudiante de Ciencias Empresariales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) abandonó esta faceta para embarcarse en la banda de música Los Sin Nombre, génesis de lo que años más tarde sería La Oreja de Van Gogh.

Música para videojuegos

El primer acercamiento de Xabi San Martín a la industria del videojuego llegó a través de Intruders: Hide and Seek. Tal y como comenta en una entrevista publicada en el blog de PlayStation Talents «un amigo común que sabía de la ilusión y las ganas que yo tenía de escribir música para videojuegos me puso en contacto con Roberto López-Yeste», responsable de Desarrollo Local de PlayStation quien, a su vez, le invitó a conocer a los equipos que estaban participando en ese momento en el programa PlayStation Talents.

San Martín reconoce que, en las primeras creaciones musicales para Intruders: Hide and Seek, cayó en los tópicos sonoros de los videojuegos de terror. Sin embargo, la ayuda del game designer de Tessera Studios, Pablo Lafora, fue imprescindible para que al final pudiera crear la banda sonora acorde a las expectativas del equipo de Tessera Studios. La grabaciones finales de la banda sonora se llevaron a cabo en estudios profesionales de San Sebastián y Bilbao. «Pero toda la música la compuse durante una gira de La Oreja de Van Gogh que comenzó por todo Estados Unidos y terminó por Latinoamérica», recuerda.

Esta primera experiencia fue muy positiva para el vasco, así que continuó buscando una nueva oportunidad de desarrollar esta faceta. De nuevo, fue la «casualidad» y un amigo común de uno de los miembros del estudio Reco Technology quien le preguntó si podía recomendar a alguien para la banda sonora de un juego en el que llevaban tiempo trabajando. «Le eché morro y les dije que yo mismo podría hacerlo. Dijeron que sí y considero que es un acto de valentía dejar que te haga la banda sonora la persona que compuso ‘te voy a escribir la canción más bonita del mundo’”.

De esta manera, Xabi San Martín se puso manos a la obra para crear el ambiente sonoro de 1971 Project Helios. «Busqué una paleta de sonidos que evocara el universo del juego, un mundo crudo, desolador y ajado pero, aún así, muy emocional», comenta. Asimismo, reconoce que durante su elaboración se «obsesionó» para que la música no desentonase con el arte gráfico. «Desde mi punto de vista –opina el donostiarra–, es uno de los grandes logros del juego».

Facciones sonoras

1971 Project Helios cuenta con tres facciones muy diferenciadas a las que debe enfrentarse el jugador: los Scavengers, los Wintersöhne y los Kafiritas. “Cada uno es un universo aparte, y la música debía reflejarlo también durante los combates”, explica el compositor Xabi San Martín. “Para los Wintersöhne tenía claro que debía de sonar tal y como lo que hubiera hecho Wagner; con los Kafiritas quise volver a la música modal del medievo; y para los Scavengers busqué algo crudo y metálico”. Como anécdota, el vasco recuerda grabar este tipo de sonoridad golpeando «cacharros de cocina».

Admirador de compositores como Akira Yamaoka, Nobuo UematsuCliff Martínez, Gustavo Santaolalla o Ben Prunty (FTL), el teclista de La Oreja de Van Gogh prefiere no basarse en estilos o construcciones sonoras, sino inspirarse a través del material que le facilitan los desarrolladores. Para 1971 Project Helios, fue «dibujando» algunas melodías con un teclado controlador y grabándolas en un PC con el software de creación musical Cubase. “Luego empecé a acompañarlo y a arreglarlo todo, ya que me encargo de todo el proceso sonoro: desde la composición hasta el mastering. ¡No me quiero perder nada del proceso!», afirma.

El trabajo final de Xabi San Martín podrá escucharse en el segundo cuatrimestre de 2020 en el videojuego 1971 Project Helios, distribuido en Europa por Meridiem Games. También estará para descargar, en formato digital y en exclusiva, en la edición coleccionista del juego.

Más detalles sobre el autor

Digital Marketing y Comunicación por el día; cronista del videojuego vasco por las noches. Léeme en la revista RetroGamer y en www.videojuegosvascos.com Twitter: @julenzaballa Instagram: Julen_Zaballa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies