Información sobre la industria del videojuego en el País Vasco y la Comunidad de Navarra

Un estudio de la UPV/EHU asegura que los videojuegos ayudan a la socialización

De izquierda a derecha: Jose Inazio Imaz, Mikel Miralles y Aitor Urigüen. Parte inferior, de izquierda a derecha, Daniel Artamendi eta Garbiñe Bereziartu

Bilbao (El Rincón de Asadapi).- Un estudio elaborado por el profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Jose Inazio Imaz reconoce que los videojuegos ayudan a la socialización y a la alfabetización digital. «Los videojuegos no son, en general, peligrosos y puede ser interesante utilizarlos en la escuela», ha asegurado

El doctor en sociología y profesor en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación ha publicado el libro titulado «Influencia de la pantalla en la enseñanza: el caso de los videojuegos» de la mano de la editorial Utriusque Vasconiae. La obra recopila los resultados obtenidos en una investigación realizada por el grupo de la UPV/EHU compuesto por el propio Imaz y los investigadores Mikel Miralles, Aitor Urigüen, Daniel Artamendi y Garbiñe Bereziartu.

«Los videojuegos ayudan a desarrollar las competencias sociales de la sociedad que nos ha tocado vivir, ayudan a lograr la alfabetización digital», afirma Imaz.

Para llegar a esta conclusión el equipo realizó una encuesta a 433 alumnos de cinco centros de enseñanza de la Comunidad Autónoma Vasca entre 11 y 18 años de edad. Según la misma, la mayoría (80%) de los encuestados es video-jugador. Los chicos juegas más que las chicas, los juegos que mayor éxito obtienen son los de acción y aventura y los alumnos de 11 años juegan más que los de 18 años.

«Lo que nos demuestra nuestra encuesta es que no se ratifica el mito. El video-jugador no es un chico raro o frikie que se pasa el día aislado en su habitación. En lugar de ello, juegan tanto los chicos como las chicas; y tanto los jugadores como los que no lo son tienen resultados escolares y hábitos de ocio similares. Las diferencias surgen sobre todo entre una minoría que juega mucho (un 10% que juega durante cuatro o más horas los días festivos) y el resto», afirma el docente de la UPV/EHU.

En opinión de Imaz «los videojuegos no son, en general, peligrosos y puede ser interesante utilizarlos en la escuela, la familia e instituciones educativas». En este sentido aboga por «aprender a ver pantallas» y «aprender con las pantallas», esto es «comenzar a desarrollar una mirada reflexiva y crítica en lo que se refiere a los videojuegos y, por otro lado, utilizar videojuegos, tanto serios y críticos como comerciales, para ayudar en el proceso de aprendizaje».

El doctor en sociología de la UPV/EHU asegura que los videojuegos pueden ser una herramienta interesante para lograr la alfabetización digital. «Si no trabajamos con estas nuevas pantallas desde el ámbito educativo y si no intentamos establecer algún tipo de control público, estaríamos dejando la cibersociedad y la cibercultura en manos del mercado y la lógica del beneficio económico».

Para Imaz «eso podría ser peligroso» porque el mercado y la industria «arrinconan los debates ético-morales» y por ello «no podemos dejar en sus manos la enseñanza y la socialización de las nuevas generaciones».

(Fuente: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Univertsitatea)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies